Volver

Sobre las antiguas escuelas rurales de Esteríbar.

Desmusea
CIVICAN
Mapa donde se representa el río Arga y la posición de las antiguas escuelas

Zubiri

Un texto que es pluritemporal

La palabra nos sirve para navegar la memoria.

La palabra, que nunca es nuestra del todo, que siempre la aprendimos de otras, nos permite generar hipervínculos que conectan lo propio con lo común. En la primera sesión leímos imágenes y textos que activaron nuestra memoria en torno a las escuelas rurales, ya desaparecidas. Escribimos en un papel estos recuerdos y algunos deseos, y los compartimos entre nosotras. Con papel de calco, copiamos palabras de las compañeras que resonaban con nosotras, generando nuevos textos que ya no eran nuestros, sino de todas.

Un texto es pluritemporal, pues en él se enlazan palabras de otras épocas; y es también extraterritorial al conectar ideas que trascienden las fronteras físicas y culturales. Podríamos decir que no hay algo como «ideas nuevas» en literatura, sino que lo novedoso serían las formas de relacionar y de mezclar los textos e ideas precedentes, la manera en la que los insertamos en un contexto distinto. Así, el texto en sí mismo no es el destino final, sino la puerta de entrada. La inserción de discursos múltiples en un texto desestabiliza las expectativas del receptor y puede provocarle una reactivación de sentido al ver perturbada su lectura lineal. De tal forma que un discurso extraído y puesto en otro contexto discursivo resalta, cobra relieve, se evidencia dialécticamente con el otro discurso: ambos, o todos aquellos involucrados, son expuestos. Una pregunta que podemos hacernos es: ¿Cómo hacer presente con materiales y voces diversas y anacrónicas? ¿Cómo volver a activar o circular, por ejemplo, un material olvidado pero necesario?

Plagie, copie, manipule, robe, reescriba este libro, Valeria Mata (2018)